La situación del guaraní en Corrientes


                                                                                                                           El idioma que resiste 

                 

                                   La situación del guaraní en Corrientes


   Hace varios siglos y hasta comienzos del actual, hubo una estigmatización al guaraníhablante y en los espacios curriculares se prohibió hablar o enseñar guaraní. En el 2004, al sancionarse la ley 5.598 (que colocó al guaraní como idioma oficial-alternativo de Corrientes) la situación fue cambiando paulatinamente, lentamente o mejor dicho “tímidamente”. (Ley https://hcdcorrientes.gov.ar/wp-content/uploads/2021/08/Ley5598.pdf).

 

 

 

 


   Al consultar las orientaciones sobre la enseñanza de la Lengua en el Sistema Educativo de Corrientes, se encuentran expresiones hace tiempo, de algunos especialistas en Lengua que afirmaban que la escuela debe profundizar y sistematizar progresivamente el trabajo de lengua oral que debe comenzar desde el Nivel Inicial y continuarse en toda la escolaridad, especialmente en lo referente a la lengua estándar y sus usos.

   Una parte de la población, utiliza en ese lenguaje oral, palabras. Expresiones, vocablos que provienen del guaraní están presentes en la vida cotidiana, particularmente en la población de las localidades del interior provincial, en zonas rurales y urbanas.

   La escuela tradicional, en un primer momento de nuestra historia ignoró las lenguas nativas realizando un trabajo de homogeneización cultural que negaba las identidades regionales, las culturas de los pueblos originarios. Esto tuvo como consecuencia que por muchos años se erradique al guaraní de estos ámbitos apoyándose en la falacia de que dificultaba el aprendizaje del castellano. Esto lo explicitó Carolina Gandulfo en la entrevista que le hicieron en este diario:https://www.pagina12.com.ar/485503-carolina-gandulfo-el-uso-del-guarani-no-es-un-problema-para-.

   Uno de los primeros choques con el idioma que experimentan los correntinos se da en la escuela porque alli te enseñan y obligan a hablar en español. Los idiomas alternativos para aprender en la primaria y secundaria siempre son: en primer lugar, el inglés que, lamentablemente, no tenemos como practicarlo a menos que crucemos todo América hasta su extremo norte o que vayamos a otro continente. El segundo idioma que se da es el portugués, pero en ningún colegio se da el guaraní como lengua alternativa. A pesar de que en el 2004 el gobierno lo estableció como ley, aunque pareciera que todavía no la reglamentó.

   Igualmente, el idioma siguió difundiéndose en los hogares especialmente a través de las madres que son quienes, después de la "conquista" o "colonización" enseñaron en secreto a sus hijos (criollos o mestizos). Esto fue así porque sus padres españoles no querían que hablen ese idioma “guarango”. En el año 2020 la autora Gandulfo escribió su tesis doctoral sobre el guaraní titulada: Había sido que soy bilingüe". Otra de sus investigaciones se llama "Entiendo pero no hablo" y también se avoca al guaraní: //investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/167349787-Gandulfo-Entiendo-Pero-No-Hablo.pdf 

  En estos últimos tiempos, quizás desde la década de los 90, hay una corriente de pensamiento que promueve el rescate de las expresiones multiculturales y de aceptación de la diversidad. En general, se tiende a que los/las estudiantes puedan apreciar las variedades de habla propias de la región, diferenciando contextos de uso. 

 En el caso de las entrevistas a la profesroa de guaraní Alejandrina  https://www.youtube.com/watch?v=iqkqgNXeVpk al igual que a Liliana: https://www.youtube.com/watch?v=Hjx5C3-KoFo, ellas cuentan como enseñan la lengua en lugares alternativos a la escuela tradicional, por no encontrar aún un espacio oficial para hacerlo. También, en la entrevista a Liliana podrás encontrar el testimonio de un agente del ejército argentino que explica como usaron el idioma guaraní en el 1992-1993 (en Ángola, Africa) como una estrategia militar que permitió el rescate de unos cautivos por la situación bélica. El uso de este idiona ayudó a que la inteligencia africana no comprendiera lo que decían, en esa operación "rescate".

   Otro argumento importante para destacar en este artículo es la propia opinión de los especialistas que sostiene el respeto a las variedades lingüísticas regionales, sociales y generacionales, y a fórmulas de tratamiento sociales que permiten la convivencia en los diferentes ámbitos de desenvolvimiento. También aumenta el desarrollo de la palabra pública y permite la participación de nativos y mestizos en un sistema democrático. De más está decir que la escuela debe propiciar la transmisión y la recreación de la tradición oral y la exploración de las posibilidades lúdicas de la lengua oral. 

    La lengua es un poderoso instrumento de acceso a la cultura. Así la música, la danza, la literatura regional, las tradiciones y leyendas transmitidas de generación en generación están presentes aún en Corrientes, a través del Chamamé y de otras formas, como parte de un patrimonio cultural con características distintivas.

  Estas características permiten construir relatos, un modo de pensar y comunicarse denominado “Ñandereko” (nuestra forma de ser) que pone en juego intenciones y acciones humanas de un modo singular, idiosincrático en el nordeste del país argentino, especialmente en Corrientes. Es necesario ahora, impulsar el efectivo cumplimiento y reglamentación de las normativas referidas a la enseñanza y uso del idioma guaraní.


                            Distintas lenguas habladas en Corrientes
                            Créditos: Ministerio de Educación de Corrientes

                            Datos sobre el plurilingüismo correntin
                            Créditos: Ministerio de Educación de Corrientes

                           El guaraní en la educación correntina
                           Créditos: Ministerio de Educación de Corrientes

                           Tecnicaturas en las que se dá el idioma guaraní como materia
                           Créditos: 
Ministerio de Educación de Corrientes

                                              


                           Pareciera que algo está cambiando


    Este año, casi dos décadas después de la sanción de la ley 5.598, se puede ver más fuertemente su cumplimientoy aplicación ya que se abrieron dos nuevos centros de estudio del idioma en la Provincia. Uno, en la localidad de Santa Rosa y otro, en Ytuzaingó. En esta última localidad el Instituto Municipal de enseñanza de guaraní llamado “Ko’embota” ya daba clases a principios del siglo. En la capital de la provincia, hace más de 25 años, también se dictan clases del idioma en el “departamento de idiomas modernos” de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) y el año que viene, por primera vez el curso de esta lengua será gratuito.

   Los dos nuevos lugares para estudiar la lengua se inauguraron en el segundo semestre del año 2022, lo que hace más actual al tema. El primero se dio en el mes de Julio cuando se inauguró La Escuela Municipal de guaraní que se realiza en la Casa de Altos Estudios de Santa Rosa, Corrientes. Por esta razón Santa Rosa se convirtió en la primera localidad de la provincia y del mundo que tiene una Escuela Municipal de guaraní.

   Por su parte, en la localidad de Ytuzaingó, el Instituto Municipal “Ko’embota” formó a 200 profesores en esta lengua, pero no son reconocidos por el Ministerio de Educación de la Argentina ya que no cumple con las 2.600 horas que exige el mismo. Por esta razón allí se abrió el primer profesorado de guaraní en Argentina que tiene cuatro años de duración y que cumplimenta con el régimen establecido por este Ministerio. 

    De allí saldrán más docentes de esta lengua ya que también hay aproximadamente 200 profesores recibidos que cursaron la formación en el ateneo de Paraguay en ese país o en la filial que está en Corrientes. A demás, el idioma se da en cuatro escuelas a nivel primario y en tres de la secundaria. La pregunta que nace de todo esto es ¿qué pasará con los docentes que en cuatro años terminarán el profesorado? ¿Podrán conseguir trabajo en las escuelas o también deberán enseñar en lugares alternativos a la escuela tradicional como la mayoría?


        
            Entrevista a Humberto Elías González
            Créditos: Bienventuradios (autogestión)

   


               
              Junto al profesor Humberto González y a la alumna Sandra Ruidiaz
              Créditos: Bienaventuradios (autogestión).


 En estos archivos (que podrás escucharlos en formato podcast o video:  
https://go.ivoox.com/sq/1719362https://www.youtube.com/watch?v=oUPXIbm-g1o) el profesor Humberto Elías González, habla sobre el guaraní en el sistema educativo. Quien, en el minuto 7:53, niega que la expresión del "jopara" haga presente el idioma en Corrientes sino que, para él, solo hay que hablar el “guaraniete” aunque esto en la realidad palpable de la población correntina, según los datos recopilados, no se dé mayoritariamente.

    Humberto Elías González además es Referente Técnico del Ministerio de Educación de Corrientes por eso es una voz "autorizada" para hablar de la situación del guaraní en la Provincia. Otro de los temas que se tocan al final de la entrevista con él, es la contradicción de no incluir a nuestro idioma "oficial alternativo" en las aulas a pesar la ley vigente: en las escuelas ni universidades se puede utilizar el guaraní ni el “jopara” para escribir los trabajos finales, parciales, tesis, etc.; a diferencia del leguaje inclusivo (variación del español) que, está habilitado. 

        Lamentablemente para algunos/as, mientras no se enseñen en todas las escuelas el idioma guaraní, en Corrientes seguirán hablando mayormente el jopara. Esto algunos puristas lo repelen. Tal es el caso de Tadeo Zarratea, intelectual y político paraguayo, que fue clave para la sanción de la Ley de Lenguas en Paraguay y que se refirió en estos términos al jopara: “esa jerigonza lamentable que habla nuestro pueblo por el abandono de la lengua guaraní por parte de Estado y por falta de reconocimiento y asunción del bilingüismo paraguayo por quienes tienen el deber de asumirlo” (La ley de Lenguas en el Paraguay, Asunción, Servilibro, 2011, p. 42).



Comentários

Mensagens populares deste blogue

Historias del taragui

La situación del Jopara en Corrientes